A continuación se muestra una descripción general de las tarifas y aranceles, los requisitos para los importadores no residentes, los productos prohibidos y otras normativas aplicables a la venta en México.
Los impuestos y normativas de México difieren en función del importador de registro para los productos vendidos a clientes mexicanos:
Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas: Las barreras técnicas al comercio surgen de la aplicación de normativas o estándares técnicos. Por lo general, las normativas técnicas son obligatorias, y los gobiernos las establecen, supervisan y aplican. Por otro lado, los estándares son voluntarios y entran en vigor en un mercado determinado, ya que las partes implicadas acuerdan utilizarlos. México tiene ambos tipos de barreras técnicas: Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son normativas técnicas. Las Normas Mexicanas (NMX) son estándares voluntarios destinados a su uso como referencia. En muchos países, las normativas y los estándares técnicos son complementarios. En México, no obstante, las normativas técnicas son fundamentales.
Cumplimiento normativo: Las empresas extranjeras deben cumplir las regulaciones técnicas de producto mexicanas como condición para la venta de productos en México. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de seguridad de productos requieren que los importadores mexicanos presenten una certificación NOM en la aduana mexicana junto con el resto de documentos de importación. Este certificado da fe de que el producto se ha verificado y cumple con las normas oficiales aplicables. Un producto sujeto a una NOM no se puede importar a México a menos que se haya certificado que cumple con dicha NOM. Pueden importarse muestras de productos para que los laboratorios aprobados realicen las pruebas correspondientes.
Para más información, visita la página de economía del gobierno mexicano y busca «normatividad empresarial» o «normas».
La marca MX NOM, una marca de seguridad del producto para México, es un requisito para la mayoría de los productos electrónicos. Certifica que el producto cumple los requisitos de seguridad incluidos en las NOM. Para fines de certificación, la marca MX NOM debe aparecer en el producto, a menos que se especifique por escrito una ubicación alternativa en el embalaje, tal y como lo permita la ley. Te recomendamos encarecidamente que los transportistas se aseguren de que sus productos cumplen con las NOM.
Entre los estándares técnicos de etiquetado se incluyen los siguientes:
Para más información, consulta a tu agente de aduanas o asesor legal. También puedes visitar Normas oficiales mexicanas o el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Las traducciones al inglés de las NOM están disponibles por una tarifa en Mexlaws.com y en otras fuentes de terceros.
Productos prohibidos
La importación o exportación de ciertos pescados, semillas, productos vegetales, productos químicos, pieles de reptiles y artefactos arqueológicos o históricos está prohibida por la ley mexicana. Te sugerimos que te pongas en contacto con tu agente de aduanas o asesor legal antes de enviar inventario para comprender cualquier restricción que pueda aplicarse.
Cumplimiento de marcas o derechos de autor
La administración de aduanas puede suspender la puesta en circulación de productos de marcas falsificadas y derechos de autor pirateados. Cualquier titular de derechos que sospeche de la importación de productos ilegales puede solicitar la intervención de las autoridades mexicanas correspondientes.
Los vendedores tendrán que asegurarse de lo siguiente:
Si importas tu inventario a México, tienes que pagar aranceles, impuestos y tasas de aduana para poder vender tus productos a clientes en Amazon.com.mx o almacenarlos en un centro logístico de México.
Registro del importador
Los siguientes pasos de los vendedores suelen depender de si son residentes en México a efectos fiscales.
Residentes
Los vendedores que actúen como importadores de registro en sus propios envíos deben tener un número fiscal (Registro Federal de Contribuyentes o «RFC») y, por lo general, deben ser residentes en México a efectos de impuestos. Los importadores residentes deben estar registrados y aparecer en el Padrón de Importadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Hacienda). Es posible que se requieran registros adicionales para la importación de algunos productos. Los vendedores deben consultar a un agente de aduanas, un asesor legal o ambos en México para detectar la solución adecuada para su negocio.
Encontrarás asesoramiento adicional que pueda resultar útil para los vendedores de EE. UU. y otras jurisdicciones en la Página del Departamento de comercio de EE. UU. Negocios en México.
No residentes
La mayoría de los no residentes tienen tres opciones para importar productos a México: (i) publicar al cliente final (cuando corresponda) como importador de registro, (ii) contratar a un tercero autorizado para importar a México, o (iii) incorporar y registrar ante las autoridades tributarias una entidad mexicana local para que actúe como importador. En cada caso, la parte que actúe como importadora debe tener un RFC. Como cada situación es diferente, los vendedores tienen que consultar a un agente de aduanas, un asesor legal o ambos para detectar la solución más adecuada para su negocio.
Como hemos mencionado anteriormente, ni Amazon ni sus centros logísticos actuarán como importador de registro de ningún envío de inventario de Logística de Amazon.
Tramitación de permisos arancelarios
Para obtener los permisos arancelarios, debe presentarse una declaración de importación. El transportista o el agente de aduanas suele presentar la información en nombre del importador. Por lo general, la declaración incluye información sobre impuestos y tarifas gubernamentales, como tarifas de prevalidación, tarifas de procesamiento de aduanas, aranceles compensatorios, impuestos sobre el valor añadido e impuestos de importación y exportación.
Para presentar la declaración se requieren los siguientes documentos:
Factura comercial: La factura documenta la venta para su exportación al país de importación. Por lo tanto, es esencial para determinar el valor de transacción de los productos. La normativa aduanera mexicana es detallada con respecto a la información que debe contener la factura. Los vendedores extranjeros deben poner especial cuidado al preparar las facturas.
La información obligatoria varía, pero puede incluir lo siguiente:
Te sugerimos que te pongas en contacto con un agente de aduanas o un asesor legal para saber la información que debes incluir sobre tus productos.
La factura se acepta en español, inglés y francés, de acuerdo con la legislación y la normativa mexicana. Las facturas en cualquier otro idioma deben traducirse al español dentro de la misma factura o en una carta adjunta.
Documentos de transporte: El número de conocimiento de embarque, respaldado por la empresa de transporte, también se adjunta a la declaración aduanera. Por lo general, estos documentos incluyen la fecha en la que los productos cruzaron la aduana.
Certificados, licencias y permisos: Si alguno de los productos está sujeto a controles de importación, tendrás que incluir en la documentación los certificados, licencias y permisos correspondientes.
En función de las circunstancias, es posible que se requieran ciertos documentos adicionales. Entre otras: prueba de origen (por ejemplo, si se aplican aranceles preferentes o aranceles compensatorios); documentos que demuestren la garantía de pago de aranceles adicionales (en el caso de productos que no se valoren); normativas no arancelarias y certificados de cumplimiento de los estándares y de seguridad (si procede); números de serie, números de pieza, marca, números de modelo u otra información necesaria para identificar los productos. Para más información, consulta a tu agente de aduanas o asesor legal.
Todos los envíos a México deben incluir un número de seguimiento.
Aranceles e impuestos
La mercancía importada a México debe identificarse con el número de clasificación de la tarifa mexicana de ocho dígitos. Esto determinará la tarifa de aranceles y establecerá las barreras no arancelarias aplicables.
Para más información sobre la tabla de tarifas de México consulta la página web del Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (sólo en español) o consulta a tu agente de aduanas, transportista o asesor legal.
Es posible que se apliquen cargos o impuestos adicionales, entre los que se incluyen:
El precio indicado al cliente al finalizar la compra debe incluir todos los impuestos y aranceles. El cliente no está obligado a pagar aranceles o impuestos adicionales en el momento de la entrega del pedido o durante la gestión de los permisos arancelarios.
Si vendes productos en México a través de la gestión logística remota con Logística de Amazon, no tienes obligación de pagar los impuestos de importación, ya que el cliente es el importador de registro. Amazon gestionará tus productos y los cobrará al cliente, pagando en nombre del cliente los aranceles, impuestos y tasas de aduana.
Los líquidos, geles, polvos, cápsulas, píldoras o cualquier otro producto cuya naturaleza, composición o esencia no se pueda verificar a simple vista no se pueden importar a través de la gestión logística remota.
Una vez vendido el producto, Amazon te proporcionará una factura de la tarifa del sitio web. Incluirá el 16 % de IVA de este servicio de Amazon.